Andoni Orrantia, Subdirector de Programación de COPE, ha presentado la radio que está por llegar en la 3ª Jornada en Innovación Radiofónica y lo ha hecho a partir de 5 fotografías y 10 gráficos.
Ha comenzado con un titular del Financial Times que cuestiona la relevancia de los medios y el protagonismo de redes sociales como Twitter. Se ha planteado la duda de si la radio es irrelevante en nuestro país. “La sociedad bucea en otros soportes, busca otras alternativas y el usuario reivindica estar activo y decide a qué dedica su tiempo” Existe fragmentación de audiencia y en España dedicamos diariamente cuatro horas al consumo de medio y en Estados Unidos, doce. A esto se ha llegado, afirma , Orrantia, debido al consumo de móviles.
Ha mostrado la fotografía de Cosmín, el niño de 15 años al que le tocó la lotería, y sus declaraciones nada más saber que era millonario:lo primero que iba a hacer era comprarse un móvil nuevo. Está claro que “lo digital está protagonizando nuestra sociedad en lo referente al consumo”.
“El futuro de la radio dependerá de la credibilidad”
La radio seguirá manteniendo su fortaleza en base a la credibilidad , surge la economía de la confianza. Destacaba , además, la importancia del podcast y los altavoces inteligentes. Y es que a la radio se le presenta un nuevo modelo de negocio o varios. La radio será contextual y habrá una nueva audiencia.
Ha insistido en que es importante que haya innovación que diferencie a los medios. Ha puesto como ejemplo Caliphate un proyecto del New York Times de audio. Se ha referido a cómo debe de ser el audio que escuchen los lectores. Ha recordado que La Sexta ha puesto en marcha un formato de podcast de algunos de sus programas.
“Spotify quiere ser el Nexflix del audio”
En su descubrimiento hacia lo que será el futuro de lo sonoro, del audio, ha mostrado cómo Spotify no se ha conformado con ser una mera plataforma de música sino que quiere ser el Nexflix del audio. Estamos en la segunda etapa dorada del audio.
“La radio que viene va a ser más más móvil y experimental. El periodismo radiofónico estará vinculado a la utilidad”

El oyente tiene que sentír que lo que está escuchando le sirve para algo. Las noticias de ABC son otro ejemplo de cómo el audio ha cobrado protagonismo. La fuerza de que el usuario sienta que tiene algo exclusivo, algo diferente. Ha puesto de ejemplo la autoentrevista de Sergio Ramos en Twitter , “no hay emisora que tenga tantos oyentes”. Para el responsable de Programación de COPE, la radio tiene que prestar atención a otras de las 5W porque el qué ya lo tiene, por las redes sociales, pero necesita saber el por qué y el cómo.

“La radio será contextual, hay que detenerse en explicar el por qué y para eso es necesario tiempo”
La emisión de radio no está reñida con el podcast. Hay diferentes opciones de narrativas. Lo importante es que explique lo que ha sucedido, la actualidad.
Utilidad y entretenimiento es imprescindible. Ha recordado cómo una novela para Volpi se convierte en un mundo distinto al ser escuchada como un audio. El podcast se adueña del tú a tú. Los contenidos sonoros nuevos traen consigo unos procesos de elaboración largos. Surgen nuevas profesiones y se reorganiza la redacción porque hacen falta figuras como la de diseñador sonoro, guion, guionista, productor, ilustrador. Se monta en 16 pistas. Ha mencionado iniciativas de empresa el Branden podcast de Hermes. Ha dejado claro que, de momento, en España no es rentable el podcast. La radio que viene va a necesitar también de buenos guionistas.
La vida moderna , ha puesto como ejemplo, gana más suscriptores a través de su difusión en YouTube. En los nuevos proyectos es importante la buena distribución a través de redes sociales, esa es la clave del éxito. La radio tendrá que estar pendiente del Big Data.

Surgen iniciativas como el Club de la escucha para ver qué contenidos quieren oír los oyentes. Será importante la métrica en el futuro , a la hora de determinar la audiencia de dispositivos de escucha, porque , asegura Andoni Orrantia, que “no tenemos herramientas para medir el tráfico en altavoces inteligentes”.
Así que el futuro pasa por una radio capaz de atrapar al oyente con un contenido que ofrezca una mirada diferente, que sea capaz de ser referente de credibilidad como medio y que sea capaz de experimentar con nuevos formatos y modelos de negocio capaces de satisfacer a un público que está por llegar.